Mostrando entradas con la etiqueta genderqueer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genderqueer. Mostrar todas las entradas

6.5.13

Nomy Lamm


Hoy es el Día Internacional Sin dietas, y qué mejor que celebrarlo con las palabras, la imagen y la voz de mi recién descubierta Nomy Lamm. 


Sus palabras, en It's a Big Fat Revolution:



"Cuando pienso en todos los inconvenientes que tengo dentro de esta sociedad, me sorprendo de cómo no me he convertido en un montón de mierda. En dos palabras: Gordajudia-tullidacoñitobollera. Pero cuando tengo en cuenta el hecho de que por otro lado soy una universitaria de clase media, blanca, que puede articular sus ideas, y de que eso me da un monto de jodidos privilegios y la oportunidad de manejarme con mi opresión, que es algo que puede no estar accesible para otra gente oprimida. Y partiendo de que mi personalidad/mi ser no está dividido entre la parte privilegiada y la parte oprimida, tengo que manejarme con los modos en que estas cosas interactúan, se equilibran y algunas veces se ensombrecen unas a otras. Por ejemplo, nací con una pierna. Creo que es algo importante, pero nunca ha marcado tanto la imagen de mi cuerpo como lo ha hecho ser gorda. Y, ¿qué significa ser una mujer blanca en contraposición a una mujer de color?. ¿Una chica gorda de clase media en oposición a una chica pobre gorda?. ¿Qué significa ser gorda, discapacitada y bisexual? (¿O gorda, discapacitada y sexual en todos los sentidos?)."


Su voz, en la canción "Wall of Fire". Este video es del proyecto Sins Invalid, en el que participan artistas de comunidades que han sido históricamente marginadas. 



Imágenes de Nomy que dicen más que cualquier artículo y que cualquier canción. 



4.5.13

Activismo Gordx


Ayer estuve en una charla que organizaba el Febrero Feminista en el CSO Kike Mur. En la charla hablaba una activista de la plataforma Masa Crónica, y me pareció una maravilla. Dejan su intención política bastante clara en estas frases:



Masa Crónica se constituye como arma política de destrucción de las normas corporales, yendo directamente a poner en peligro las bases de los patrones del cuerpo, entendiendo éste como lugar de resistencia. Tras la necesidad de reapropiarnos del espacio, y reconociendo la vergüenza como lenguaje, queremos dar visibilidad a la abyección y su innegable poder. Es una plataforma desde donde pensar el cuerpo, las corporalidades y la (de)construcción del deseo, que desde ahí abra una posibilidad de infinitas formas y soportes.


Y también clarísimo lo dejan Constanzx Alvarez y Samuel Hidalgo en el Manifiesto Gordx en un maravilloso vídeo que soy incapaz de encontrar por la red. El texto aquí lo tienen: Manifiesto Gordx.



Masa Crónica nos hablaron de la necesidad de resignificar positivamente cuerpos abyectos, de salir de los binarismo corporales que crean una normalidad impuesta, de sacar a la luz deseos cuerpos abyectos y deseos ilegítimos, de crear alianzas entre lxs montruxs. Y todo ello para darnos cuentas de que nuestros problemas corporales, nuestros complejos, nuestras miradas hacia los cuerpos, la percepción de nuestros deseos... todo esto no son asuntos personales sino políticos (sí, aún seguimos sin aprender la lección feminista de los años 70). Todas somos abyectas.


La respuesta, pues, es política. El trabajo sobre nuestros cuerpos es político. Se hace necesario problematizar las normas y darle cabida a corporalidades diferentes. Identificar nuestros problemas para visibilizar y deconstruir, no para esencializar y crear nuevos corsetes corporales e identitarios. 

También nos descubrieron a la maravillosa Nomy Lamm, pero esto se merece un post todo enterito para ella. 


<3







3.6.12

Fa'afafine: el tercer género de Samoa

Las personas fa’afafine son consideradas un tercer género específico de Samoa. Tradicionalmente, son personas que son biológicamente consideradas como masculinas pero que son criadas como mujeres en familias que ya tienen demasiados niños. Cuando nace un niño en una familia en la que ya hay demasiados niños y ninguna niña, el recién nacido es elegido para ser criado como una niña con el objetivo de ayudar a su madre con las tareas domésticas. Como esas tareas domésticas están estrictamente destinadas a las mujeres, las fa’afafine tienen que ser criadas y vestidas como mujeres.

Estas personas a menudo continúan teniendo una identidad de género femenina en su edad adulta, incluso después de haberse casado con una mujer. Las personas fa’afafine tienen una vida sexual variada, tanto con hombres como con mujeres; sin embargo, existe la prohibición de mantener relaciones sexuales entre fa’afafines. No se puede leer la variada vida sexual fa’afafine en términos de homosexualidad o heterosexualidad, pues constituyen un tercer género. Una persona fa’afafine, al estar con una mujer o con un hombre, no está nunca con una persona de su mismo género. Sin embargo, sí que existe el tabú con respecto a las uniones entre fa’afafines, así como entre mujeres y entre hombres.


4.4.12

Cuerpos genderqueer


Como tengo comprobado que una imagen, en muchas ocasiones, dice mucho más que mil palabras, aquí inauguro mi sección de fotografías transgresoras con las normas de género, sexo y sexualidad.