Mostrando entradas con la etiqueta subversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subversiones. Mostrar todas las entradas

7.5.14

'Cuerpo Impropio . Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados'


Seminario impartido por Beatriz Preciado en el marco del proyecto 'Cuerpo Impropio . Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados'.
Sesión 2 (Control farmacopornográfico y condición neoliberal: cuertpo para el capital) - Primera parte
Fecha: 3 noviembre 2011

13.12.12

Autodefensa feminista y anticapitalista

Me encanta la autodefensa feminista. Cada día más.
Considero que es un arma potente de empoderamiento, una herramienta muy útil para luchar contra el machismo.

Me parece fabulosa la iniciativa de Feministes Indignades de hacer un prospecto de Autodefensa Feminista, una medicina que actúa contra el machismo que nos atraviesa, nos golpea, nos agrede, nos modela, nos insulta, nos viola, nos grita. Me gusta además cómo han hecho hincapié en que estos comprimidos combaten también el anticapitalismo. ¡Autodefensa feminista y anticapitalista!

Aquí dejo el prospecto:

Violencia machista? Autodefensa Feminista

Autodefensa feminista 600 mg
comprimidos recubiertos con feminismo anticapitalista
Lee todo el prospecto detenidamente antes de empezar a utilizar la autodefensa.
- Conserva este prospecto, ya que puedes tener que volver a leerlo.
- Si tienes alguna duda, consulta los colectivos feministas de tu barrio, tu universidad, tu centro de trabajo, tu pueblo, tu ciudad, tu asamblea o alguna amiga o familiar feminista cercana.
- Este prospecto debe difundirse a otras personas, aquellas que tengan los mismos síntomas u otros parecidos, ya que puede beneficiarles.
- Si consideras que alguno de los efectos adversos que sufres es grave, o si aprecias cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, consultalo con tus amigas o colectivos feministas.

1. QUÉ ES AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg Y PARA QUÉ SE UTILIZA
AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg pertenece a un grupo de estrategias llamadas feministas y anticapitalistas. La autodefensa es la defensa a una agresión previa como método de salvaguardar nuestra integridad física y psíquica. El derecho a la defensa propia frente a un daño o peligro, es totalmente legítimo. Hablamos de autodefensa feminista, de defendernos porque nos atacan, de defendernos contra la violencia de los agresores y del sistema patriarcal y capitalista.
La autodefensa va más allá de aprender técnicas de defensa personal.
Los cursos-talleres de autodefensa feminista son pequeños pasos para un posible cambio personal y toma de conciencia. Y cualquier grupo de mujeres puede formar un grupo de autodefensa, sólo tiene que buscar apoyo en grupos feministas.
Estas estrategias están indicadas en caso de:
- Insultos sexistas.
- Acoso callejero y laboral.
- Violencia dentro de la pareja y en todo tipo de relaciones sentimentales y/o sexuales.
- Tocamientos obscenos.
- Opresión de roles
- Violencia institucional: imposibilidad de acceso a puestos de responsabilidad…
- Violencia estructural y económica: salarios más bajos por el mismo puesto de trabajo…
- Homofobia, lesbofobia, y transfobia.
- Racismo y xenofobia.

2. ANTES DE SEGUIR LEYENDO MÁS SOBRE AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg
Es importante que aprendas lo que es la autodefensa feminista y hagas un uso “adecuado” de ella, siempre teniendo en cuenta las consecuencias para ti y para las personas que están o van contigo. Utiliza la dosis más adecuada en cada situación que solucione el problema con el menor riesgo posible y disminuyendo así los posibles efectos adversos.
Informa a tus amigxs, a tu familia, a tu pareja… de que a partir de ahora: Vas a responder activamente ante cualquier signo de violencia contra tu cuerpo o tu persona. No es necesario que te defiendan.
No te has convertido en una agresora, te estás defendiendo. Puede ser que lo que a ti te ofende para ellxs sea una tontería, pero exiges su respeto. No eres una histérica, no eres una exagerada y no odias a los hombres…
Embarazo y lactancia: También las embarazadas, madres “a demanda”, abuelas y niñas puede ejercer la autodefensa feminista.
Conducción y uso de máquinas: Es también útil en caso de que hagas autostop, que seas camionera, que conduzcas una moto o una bicicleta por la ciudad, o una excavadora. Si experimentas mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras estas ejerciendo la autodefensa, llama a tus colegas.
Información importante sobre algunos de los componentes de AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg: Esta estrategia es empoderante. Si tu entorno padece intolerancia a las mujeres empoderadas, ese entorno no te conviene, busca otro y mejor si es feminista.

3. CÓMO TOMAR AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg
Sigue las instrucciones de tu entrenadora de autodefensa o de amigas que conozcan la estrategia. Consultalas si tienes dudas.
Crea tu propio grupo autogestionado de defensa feminista, informate en tu asamblea feminista más cercana.
No suspendas el tratamiento antes de sentirte lo suficientemente segura de que puedes defenderte ante las agresiones, al menos cotidianas, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Este tratamiento puede durar toda la vida, sus beneficios nunca dejaran de sorprenderte.
Adultxs y jóvenxs de 12 a 18 años:
En general, la dosis diaria recomendada es de autodefensa feminista cada 6 u 8 horas. La dosis y duración del tratamiento deberá ajustarse en función de la gravedad de la violencia recibida y de las molestias que te provoque.
Niñas menores de 12 años:
Es importante aprender autodefensa feminista desde los primeros años de vida para que las niñas sientan y aprendan que pueden vivir una vida libre de violencia machista.
Mujeres y personas trans de edad avanzada:
Si tienes más de 60 años, es posible también hacer uso de la autodefensa feminista. Solo tendrás que adaptarla a tus capacidades físicas.
Diversas funcionales:
En este caso sólo tienes que adaptar la autodefensa a tu diversidad funcional o capacidades.
Modo de administración: a través de la lectura, en grupos feministas de autodefensa, a través de películas, en grupos autogestionados….
Si olvidó tomar AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg: Toma una dosis doble para compensar la dosis olvidada y prevenir futuras agresiones. Si empiezan a tener más miedo, quizá dejen de agredirnos.
Si interrumpe el tratamiento con AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg: Si tienes cualquier duda siempre puedes consultar de nuevo. Si interrumpes el tratamiento siempre puedes volver a él cuando lo necesites.

4. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS
Al igual que todos los remedios, AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg puede producir efectos secundarios, aunque no todas las personas los sufran igual. A continuación se muestra una lista de efectos secundarios.
Elevada incorporación de la perspectiva feminista
- Nunca volverás a poder ver con tranquilidad una película romántica. Acabarás de los nervios.
- Tendrás que dejar de escuchar muchas de las canciones de tu vida, ya que te saldrá urticaria cada vez que escuches frases como “Sin tí no soy nada…”. Te recomendamos que escuches tus canciones favoritas en modo karaoke, sin letra. Otra opción divertida es dedicarte a cambiar la letra de tus canciones.
- Analizarás cada una de las relaciones que tengas. Sé benévola contigo misma, llevamos el patriarcado en las venas. Comparte tus contradicciones con tus colegas.
- Se te hará evidente, en espacio participativos como asambleas, coloquios… que muchos hombres hablan: más veces, más tiempo, más alto, imponiendo sus ideas, interrumpen más. Y por supuesto, valoran menos tus aportaciones que las de otros compañeros.
Empoderamiento
- Te sentirás más segura de tí misma y ya no querrás que te acompañen por la noche hasta el portal de tu casa. Andarás por la calle tranquila, sin miedo y dispuesta a defenderte frente a cualquier agresión que te pueda suceder.
- Contestarás a los “piropos” y comentarios sexistas que te suelten por la calle, tus colegas, en el colectivo mixto en el que participas, en tu lugar de trabajo, en lo bares de marcha… Y exigirás que terminen.
Toma de conciencia de la opresión que sufres por ser un cuerpo leído como mujer
- Te darás cuenta de que en tu casa, tampoco se trata igual a las mujeres que a los hombres.
- Sentirás que en ocasiones tu voz y tu opinión parece tener menos validez en las conversaciones.
- Te darás cuenta que se espera de tí que tengas un aspecto físico determinado, que entres en el juego de la seducción, que te vistas de una manera específica para cada situación…
- Te darás cuenta de que la gente espera que te comportes de manera suave, cariñosa, amable, sumisa… que nunca muestres tu enfado ni agresividad, que escuches, que entiendas y seas comprensiva, que pongas las necesidades de los demás por delante de las tuyas propias.
- Notarás que la sociedad te ha designado unos determinados papeles, sin preguntarse si te gustan o no: cuidadora, madre, objeto de amor y deseo, hija abnegada, buena esposa…

5. CONSERVACIÓN DE AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg
Mantener cerca del alcance y de la vista de las niñas. Requiere condiciones especiales de conservación como la confianza entre compañeras, la transmisión de unas a otras, el intercambio solidario, pensar dos veces a quién le revelas tus estrategias para que no puedan utilizarlas en tu contra, etc.
Caducidad: Esta estrategia no tiene fecha de caducidad. Te servirá siempre que te haga falta. Además ayuda a proteger el medio ambiente y no cuesta dinero.

6. INFORMACIÓN ADICIONAL
Composición de AUTODEFENSA FEMINISTA 600mg : El principio activo es el feminismo. Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: autoestima alta, inteligencia emocional elevada (E-460), empoderamiento personal y colectivo, ácido humorístico y otros. Recubrimiento: musculos bien desarrolados, elasticidad, agilidad, y bienestar físico y mental (E-171).

Titular de la autorización de comercialización y responsible de la fabricación:
Laboratorio Movimientos Feministas del Mundo
Esta estrategia tiene licencia Copyleft y Creative Commons. Se recomienda su difusión, total o parcial por todo tipo de medios: redes, boca a boca, cartelería, buzoneo, audiovisuales, performances, grupos de mujeres… y todo lo que tu imaginación te permita.

Este prospecto ha sido aprobado en noviembre de 2012 por la Comisión de Feminismos Sol 15M, con motivo de la conmemoración del 25N: Día internacional contra las violencias machistas.

Mira aquí el vídeo de La performance del 25N de Feminismos Sol

1.7.12

El último verano de la Boyita

 
El último verano de la boyita (2009) es una película dirigida por Julia Solomonoff que trata el tema de la intersexualidad en la adolescencia temprana. Jorgelina es una niña que va a pasar las vacaciones al campo con su padre. Allí, entabla amistad con Mario, un niño que resultará ser diferente al resto de los chicos.

Había ya leído muy buenas críticas sobre El último verano de la boyita. Alejandro Modarelli habla de ella en el libro Un cuerpo, mil sexos (una de las pocas publicaciones en castellano sobre intersexualidades), en el artículo "El gozo de los raros eventos, la potencia del lenguaje: "diagnóstico" de intersexualidad en la cultura". Modarelli considera que El último verano de la boyita, al contrario que la película XXY (2007) y que el best seller Middlesex de Jeffrey Eugenides (2002), se aleja del discurso biomédico o normativizador, y de las reglas del mercado. Compara, en este sentido, esta película con el diario de Herculine Barbin que sacó a la luz Michel Foucault.

Sin embargo, sí que aparece la sombra y la amenaza del discurso médico sobre Mario. Su familia se despreocupó de su condición intersexual. Al ver que Mario estaba sano, no pensaron que tenían que llevarle al médico. El padre de Jorgelina, que es médico, insiste en que sí que tendrían que haber hecho pruebas a Mario, y se ofrece para iniciar ahora el proceso de tratamiento que Mario necesita. La identidad de Mario se medicaliza en este momento. Ya no es Mario, es un síndrome, un trastorno, un desorden. El doctor pretende llevarle a Buenos Aires, a elegir tratamiento. Al intervenir el médico en la vida de Mario su madre se angustia, su padre le agrede, Mario se escapa.

Sin embargo, a pesar de la despreocupación en torno al tema, hay extrañeza en el tratamiento que recibe. Desde el invierno, momento en el que comenzó a tener la regla, duerme aislado fuera de las dependencias de la casa. Los chicos del pueblo le tratan de forma extraña. 

Esta extrañeza sostenida explota en el momento en el que un médico aparece para decir que Mario tiene un problema. Si bien no se utiliza el discurso médico, con palabras pronunciadas, en la película, podemos ver sus efectos perniciosos sobre las relaciones interpersonales y sobre la identidad de la persona afectada. 

La parte masculina de la familia de Mario reacciona de forma violenta. Mario se escapa, y vuelve justo a tiempo para participar un torneo en el que tiene que probarse como hombre. ¿Por qué tiene que probar, pregunta Jorgelina, por si no le gusta?

Pasa la prueba, gana la carrera ante uno de los chicos que peor le trata, el más viril, el más mayor. ¿Qué pasará después? ¿Será suficiente para "probarse como hombre"? ¿Quiere Mario tener que probarse como hombre?

No sabemos qué pasará con Mario. Jorgelina se va, y es ella la única a la que Mario le ha contado él mismo su secreto. La reacción de Jorgelina tras escuchar lo que Mario le susurra al oído: "A mi abuela le salen bigotes. Igual me gustas así". A Jorgelina le da igual que Mario tenga pechos, que Mario menstrúe, le da igual todo lo que a su padre, el médico, le parecían motivos para iniciar un tratamiento. 

Tengo que volver a ver XXY para comparar la presencia de los discursos medicalizados en ambas películas. Pero ya puedo decir que en esta película me ha causado gran angustia la intervención del médico en la identidad de Mario y, si bien no sabemos los efectos que esta intervención tendrán en Mario, vista la reacción de su entorno familiar, no puedo augurar nada bueno.




 

3.6.12

Fa'afafine: el tercer género de Samoa

Las personas fa’afafine son consideradas un tercer género específico de Samoa. Tradicionalmente, son personas que son biológicamente consideradas como masculinas pero que son criadas como mujeres en familias que ya tienen demasiados niños. Cuando nace un niño en una familia en la que ya hay demasiados niños y ninguna niña, el recién nacido es elegido para ser criado como una niña con el objetivo de ayudar a su madre con las tareas domésticas. Como esas tareas domésticas están estrictamente destinadas a las mujeres, las fa’afafine tienen que ser criadas y vestidas como mujeres.

Estas personas a menudo continúan teniendo una identidad de género femenina en su edad adulta, incluso después de haberse casado con una mujer. Las personas fa’afafine tienen una vida sexual variada, tanto con hombres como con mujeres; sin embargo, existe la prohibición de mantener relaciones sexuales entre fa’afafines. No se puede leer la variada vida sexual fa’afafine en términos de homosexualidad o heterosexualidad, pues constituyen un tercer género. Una persona fa’afafine, al estar con una mujer o con un hombre, no está nunca con una persona de su mismo género. Sin embargo, sí que existe el tabú con respecto a las uniones entre fa’afafines, así como entre mujeres y entre hombres.


13.4.12

Palabras que ¿sólo? hieren

Words can wound.
Medicine can be very cruel in diagnostic terms.
John Money


John Money en Sex errors of the body and related syndromes: a guide to conseling children, adolescents and their families, reconoció que las palabras diagnósticas de la medicina pueden herir, y consideraba que palabras como “hermafroditismo” o “intersexualidad” pueden ser demasiado estigmatizantes para las personas que nacen con un síndrome que afecta a sus órganos sexuales. Money decidió entonces utilizar el término “errores sexuales del cuerpo”. La palabra “error” le parecía menos estigmatizante porque creía que se refería a un error de la anatomía, no a un error de la persona. Podemos observar con esta terminología cómo la medicina moderna continúa considerando la intersexualidad como un error biológico. Milton Diamond y Hazle Beh, en su texto “Variations of Sex Development Instead of Disorders of Sex Development” prefieren utilizar las palabras “variaciones del desarrollo sexual”. 

En 2006 se publicó un consenso para acuñar el término “Trastornos del Desarrollo Sexual” (Disorders of Sex Development) para referirse a la intersexualidad. Este consenso fue alcanzado por personas críticas con la terminología médica tradicional, que hablaba de «hermafroditismo», tales como activistas de la ISNA y personal médico especializado en intersexualidad.

Diamond y Beh reconocen que el consenso de 2006 ha realizado un importante avance al proponer más precaución a la hora de recomendar intervenciones quirúrgicas, sobre todo en bebés y niños pequeños. También aplauden que el consenso sostenga que el lenguaje que la medicina utiliza manda un mensaje importante a las madres y padres y a los pacientes. Sin embargo, consideran que la nomenclatura propuesta por el consenso, “Desórdenes del desarrollo sexual”, mantiene la idea de que las intersexualidades, las variaciones del desarrollo sexual, suponen un desorden que tiene que ser tratado quirúrgicamente. 

Diamond y Beh consideran innegable el hecho de que las palabras pronunciadas por la clase médica afectan más allá del tratamiento médico: afectan socialmente, legalmente y, sobre todo, afectan a individuos que han de vivir toda una vida con la etiqueta diagnóstica que la clase médica le impone. Consideran que términos como “desórdenes” o “errores” son demasiado patologizantes y, además, demasiado estrechos. Las variaciones del desarrollo sexual abarcan cuestiones relativas no sólo al sexo, sino a la identidad sexual, a la identidad de género, a la sexualidad y a la propia percepción del yo de cada persona.

La medicina, al considerar las intersexualidades como desórdenes realiza un juicio de valor sobre la normalidad del desarrollo sexual de las personas. La medicina observa variaciones en el desarrollo sexual humano y a partir de esa observación establece una normalidad y un protocolo de actuación contra todo aquello que se desvíe de la normalidad establecida. Para Milton y Beh, esta actitud es arrogante y consideran que la medicina debería ser más humilde y compasiva. Milton y Beh consideran que el término que proponen, variaciones del desarrollo sexual, no emite juicios de valor y, además, no prohíbe ni ordena ningún tipo de intervención médica, dejando esa decisión en manos de la persona afectada.

Sin embargo, ¿tienen sólo un posible efecto invariable las palabras? ¿La palabra "desorden" siempre va a estigmatizar y herir, inequívocamente? ¿No existiría, quizás, la posibilidad de resignificar y reapropiarse positivamente la palabra "desorden"?

4.4.12

Cuerpos genderqueer


Como tengo comprobado que una imagen, en muchas ocasiones, dice mucho más que mil palabras, aquí inauguro mi sección de fotografías transgresoras con las normas de género, sexo y sexualidad.

10.2.12

El falo lesbiano


Judith Butler nos habla en Cuerpos que importan de su propuesta del falo lesbiano.

Según el psicoanálisis lacaniano, el falo es el significante universal. Es una serie de estructuras lingüísticas y culturales que preceden al sujeto y que le determinan como sujeto. El falo es el significante privilegiado de lo simbólico. Lo simbólico es, para Butler, solamente la reificación de aspectos generados en el orden de lo social. El falo simboliza el pene pero no es el pene: al simbolizarlo, se aleja de él. Pene y falo no pueden ser la misma cosa porque “la simbolización aparta lo simbolizado de su conexión ontológica con el símbolo mismo” (Cuerpos que importan, p. 132).

Si el falo es un efecto imaginario que ha quedado reificado, entonces su lugar estructural no está fijado y puede ser desplazado. Butler se pregunta entonces por qué se considera que el falo requiere esa parte del cuerpo concretamente y no cualquier otra. Butler postula el carácter desplazable del falo de forma que el falo pueda simbolizar cualquier otras parte del cuerpo que no sean el pene (manos, muslos, piernas, etc.), posibilitando así una resignificación lesbiana del falo.

El falo es una idealización con la que ningún cuerpo puede encajar y precisamente por eso “el falo es una fantasía transferible y su vínculo naturalizado con la morfología masculina puede cuestionarse a través de una reterritorialización agresiva” (Cuerpos que importan, p. 137). Al verse cuestionado su vínculo con la morfología masculina y poder ser vinculado a cuerpos femeninos, el falo desplazado “cuestiona la estabilidad tanto de la morfología «masculina» como de la femenina” (Cuerpos que importan, p. 137).

Así pues, los ejercicios de subversión pueden hacerse desde dentro; se pueden utilizar elementos masculinos para subvertir el orden masculinista. Butler busca con la subversión el cuestionamiento de la base del orden masculinista mediante el desplazamiento de su supuesto lugar natural. Butler busca con su propuesta del falo lesbiano el desplazamiento de lo simbólico hegemónico de la diferencia sexual binaria y heterosexual para ofrecer imaginarios alternativos. Se utilizan los propios elementos del orden masculinista falogocéntrico para subvertirlo desde dentro, no buscando elementos exteriores.